Como todos saben la extracción minera es un proceso lo cual nos afecta de cualquier manera se haga en Colombia es donde por decirlo así nos tienen en la mira es un país donde la minería abunda el oro en Colombia data desde antes de la invasión española. Este mineral ha hecho parte de la cultura colombiana. Durante la conquista, la corona española explotó y transportó por primera vez el oro indígena colombiano hacia Europa. El oro se encuentra en filones o vetas entre las rocas y aluviones en las arenas de algunos ríos. Se encuentra en las cordilleras Central y Occidental. Los departamentos de mayor producción de oro son: Antioquia, Chocó, Nariño, Cauca, Tolima y Caldas, también en Colombia es uno delos mejores productores de Esmeralda y Colombia es uno de los mayores productores de esmeralda Es una piedra preciosa muy valorada debido a su rareza, pues desde la Antigüedad se descubrieron piedras preciosas de color verde como la malaquita, pero la esmeralda es la única cristalina. Su nombre, posiblemente persa, significa piedra verde y su tonalidad ha dado nombre al color verde esmeralda, La minería en Colombia constituye uno de los principales motores económicos del país. En los últimos años Colombia ha intensificado su explotación minera en razón del uso de nuevas tecnologías y de la llegada de inversionistas extranjeros al país. Colombia cuenta con una ubicación privilegiada desde el punto de vista metalogénico debido al marco geológico que la caracteriza, pues posee dos grandes provincias geotectónicas: el Cinturón Andino
En éstas provincias geotectónicas se presentan gran variedad de ambientes geológicos que han sido identificados en otros países con yacimientos de minerales y piedras preciosas, metales básicos, productos mineros industriales , rocas ornamentales, uranio y carbón, factores que atraen las inversiones extranjeras para realizar labores de exploración y explotación.
Ya que miramos como es la minería en Colombia quiero centrarme mas en Santander donde hay una problemática.
En santander existe El páramo de saturaban:
En santander existe El páramo de saturaban:


El Parque natural regional - Arboledas (21.878 hectáreas en Norte de Santander), el Parque regional-Pamplona (9.389 hectáreas en Norte de Santander), el Parque Natural Regional Páramo de Santùrban (11.700 hectáreas en Santander), el DMI Páramo de Berlín (44.273 hectáreas compartidos entre Santander y Norte de Santander) y el Complejo Lagunario del Norte con un total de 40 lagunas, entre las que se encuentra la “Laguna Brava” (municipios de Arboledas y Salazar de las palmas en Norte de Santander), 39 hectáreas de lámina de agua, convirtiéndose en la laguna más extensa de la Unidad Biogeográfica de Santurbán.
Incluye localidades como Los Bueyes, Pringador, Guerrero, San Pedro, Torrecitas, Salazar, Cáchira, Jurisdicciones, El Páramo, Pescadero, Jordán, Santurbán, Terrecillas, Cunta, Fontibón, Los Puentes, Picachos, Romeral, Monsalve, El Viejo, Tasajera, Arboledas, Cachirí, Tierra Negra, Loma Grande, Ramírez y Cinera.
Municipios que forman parte Santurban según el Instituto Humboldty partiendo de una cota de 2800m

Contexto de AREA
En el Parte de Norte de Santander, Santurbán es proveedor de agua para la central termoeléctrica Tasajero, para los acueductos de Cucuta y su área metropolitano, para el cultivo de miles hectáreas de café, para el distrito de riego del Zulia con 10.000 ha de arroz en producción, y para la futura ampliación de la fase II de Termotasajero y el embalse multipropósito del Cínera. En el Parte de Santander, Santurban provee agua para todos los desarrollos económicos del Área Metropolitano de Bucaramanga así como para la industria minera del sector. Además, el complejo de Santurbán posee una alta riqueza en flora, fauna y microbiota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo.
El clima del paramo es un clima caracterizado por ser frío a extremadamente frío con moderadas a abundantes precipitaciones, temperaturas mínimas por debajo de 0ºC y máximas que superan los 35ºC. La humedad relativa se mantiene generalmente alta (por encima de 83%) y a nivel promedio mensual rara vez baja del 73%. El régimen de precipitación es bimodal, con periodos de alta precipitación entre los meses de abril-mayo y septiembre-noviembre aproximadamente, con valores que varían entre 700mm anuales (Sector Páramo Berlin) y 2.000 mm (Sector Páramo Loma Grande)Referencia trece.


la Flora
El páramo es muy rico en musgos, los cuales, en muchas partes, forman un espeso colchón de gran importancia para la regulación hídrica de las cuencas hidrográficas. Entre los principales se mencionan: Sphagnum magellanicum, S. cuspidatum, S. oxyphyllum, S. cyclophyllum, Breutelia allionii, B. chrysea, Gongylanthus granatensis, G. innovans, Adelanthus linderbergianus, Anastrophyllum spp., Telaranea nematodes y otros. La cobertura de musgos aumenta en las depresiones y en los páramos húmedos, para el sector de influencia del parque natural regional Sisavita.3
La vegetación del páramo en las morrenas está distribuida y compuesta principalmente por plantas vasculares. Un arbusto rastrero de la familia Ericaceae, Pernettya prostata var. Prostata domina localmente. Las especies más comunes son Agrostis sp, A. Haenkeana, Brtsia sp., Diplostephium colombianum, Draba litano, Jamesonia goudotii, Lachemilla tanacetifolia, Luzula cf. Racemosa, Lycopodium crassum, Orithrophium cocuyense, senecio guicanensis, Poa spp., Bryum genucaule, Cora pavonia (Liquen), Polytrichum juniperinum (Musgo), etc. Todas las especies mencionadas están también presentes en pendientes atmosféricamente húmedas del páramo bajo y muchas de ellas localmente también en la parte alta del páramo graminoide.
En la zona de transición o subpáramo se encuentra una importante formación especialmente conformada por la familia Compositae (Asteraceae), con bosquecillos de Eupatorium, Ageratina tinifolium. Son abundantes, además de las Briófitas, comúnmente asociadas con plantas vasculares, Aragoa lycopodioides, Baccharis spp., Centropogon ferrugineus, Diplosthephium spp., Escallonia myrtilloides var. Myrtilloides, Gaiadendron punctatum, Gaultheria ramosissima, Hypericum spp., Oreopanax spp., Purpurella grossa, Miconia, Cremanium, Myrsine dependens, Symplocos spp., Ternstroemia meridionalis, y el bambú Neurolepis aristata que se encuentra localmente en amplias agrupaciones.

La cobertura del suelo
Amenazas
*Una fuerte intervención producto de la colonización del páramo (tala de la vegetación, y quemas de los páramos y crecimiento de las zonas agropecuarias).*Alteración de la función de regulación hídrica por compactación de los suelos producto de la ganadería.
*Los títulos mineros vigentes y las solicitudes mineras amenazan con afectar los frágiles ecosistemas de páramo que sustentan la oferta hídrica para gran parte de la población de Santander
¿Como nos afectan los químicos que usan en nuestro cuerpo?
El GLIFOSATO es uno de los peores químicos para el páramo de saturban es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es absorbido por las hojas y no por las raices. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o pulverizarse a tocones como herbicida forestal.
El glifosato mata las plantas interfiriendo con la síntesis de los aminoácidos fenilalanina, tirosina y triptófano. Lo hace inhibiendo la enzima -en olpiruvilshikimato--fosfato sintasa (EPSPS). Aunque el crecimiento se detiene a las pocas horas de la aplicación, la hojas tardan días en volverse amarillas. La EPSPS sólo es sintetizada por plantas y algunos microbios, pero no por mamíferos, por lo que este mecanismo de acción no les afecta.
otro componente que encontre mas conocido como TRINITROTOLUENO (TNT) es un hidrocarburo aromatico cristalino de color amarillo pálido que se funde a 81 c. Es un y parte de varias mezclas explosivas, por ejemplo el amatol, que se obtiene mezclando TNT con nitrato de amoniaco. Se prepara por la nitracion de tolueno (C6H5CH3); tiene FORMULA QUIMICA C6H2(NO2)3CH3.
En su forma refinada, el trinitrotolueno es bastante estable y, a diferencia de la nitrogriserina, es relativamente insensible a la fricción, a los golpes o a la agitación. Explota cuando un objeto de 2 kg de masa cae sobre él desde 35 cm de altura (es decir, 2 kg a una velocidad de 2,62 m/s, o una fuerza de 19,6 nw, o una energía de 6,86 julios). Su temperatura de explosión, cuando es anhídrido, es de 470 °C. Esto significa que se debe utilizar un denotador.
Su explosión se produce de acuerdo con las siguientes reacciones:
C6H2(NO2)3CH3 → 6CO+2.5H2+1.5N2+C
C6H2(CH3)(CH2)2 → 6CO+0.5CH4+0.5H2+1.5N2
El análisis de los gases de la explosión es el siguiente:
Compuesto | Porcentaje |
---|---|
CO2 | 3,7 % |
CO | 70,5 % |
H2 | 1,7 % |
N2 | 19,9 % |
C | 4,2 % |


gracias :).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario